martes, 19 de diciembre de 2023

Automatismos, improntas, vías de desarrollo


 Observando el video, esta mañana se me ocurrió pensar que es posible que esa vía de desarrollo del automatismo no tenga demasiado futuro, porque está basada en un tipo de solución que gira en torno a un humano ausente. Como cuando no había automatismo y el conductor humano era el que se sentaba en el asiento que ahora está vacío, y ejecutaba las órdenes, que ahora ingresan al sistema por la computadora que opera el pasajero. Creo que hay una metáfora distorsionada de un otro, que está ausente, diluido físicamente y como dice Colette Soler 

(...) aun el horror del Apocalipsis, tiene un sentido en el discurso que lo describe. Tiene el sentido de la venganza divina. Y entonces es un discurso en el cual el Otro existe. Y el verdadero trauma no puede aparecer cuando el otro existe.

Es cuando hay el agujero, que el sujeto se encuentra enfrente de un real sin sentido, y en este caso, sí encontramos la multiplicación del trauma. Es lo que pasa ahora, nos falta el Otro. Nos falta el Otro para hacer de barrera a los eventos traumáticos. (Soler, 1998)

Algo parecido sucedió cuando la virtualidad comenzó a ingresar en los espacios educativos. Algunas soluciones se basaron en replicar (virtualmente) el modelo del aula (cosa que subsiste todavía en muchas instituciones) y ese camino se fue revelando infértil y poco atractivo. Comenzó entonces a desarrollarse un modelo paradigmáticamente diferente, que puede englobarse en el apelativo de inmersión, de formatos inmersivos, que cambia la matriz de la frontalidad por la de inmersión, en consonancia con el paradigma de la red: todos podemos enseñarle algo a alguien y aprender algo de alguien.

También se me ocurre pensar, atento a lo que dice el protagonista del viaje, respecto al miedo que le produce, que no va a funcionar en el largo plazo, porque va en contra de la direccionalidad de lo que cubre el fantasma, que es hacer soportable lo insoportable. En este caso, mostrar un cock-pit vacío, pero que todo funcione como si allí hubiera un humano, parece una escena en la que está subrayado un real insoportable.


No hay comentarios.:

Publicar un comentario